jueves, 30 de abril de 2009

Sexo y gastronomía

Un buen guión es como una buena receta, se deben usar ingredientes sencillos y saber mezclarlos con acierto para que el resultado final sea armonioso.
Con la comida como motor principal de la película, Marcos Jorge y “Estomago” consiguen cautivarnos con un relato bien construido, donde el realismo de los personajes y de las situaciones nos traslada a un Brasil olvidado pero no menos actual.
Basado en un relato de Lusa Silvestre, este drama agridulce narra la historia de un hombre corriente, Raimundo Nonato, que, gracias a la gastronomía, consigue lo que se propone, en este caso, sexo y poder.
Raimundo llega a la ciudad con la esperanza de conseguir una vida que le permita comer y cenar en un mismo día. Consigue trabajo en un bar ruinoso donde descubrirá su talento como cocinero. A partir de ahí empezará a afirmarse socialmente.
Construido en dos tiempos, el film va relatando las peripecias del protagonista en dos momentos diferentes de su vida, siempre con la comida de hilo conductor. Las dos narraciones paralelas nos muestran al protagonista afirmándose en su vida como cocinero, como va consiguiendo dinero, ropa, amistades y el amor de una mujer. Esta narración se ve entrecortada por otra etapa de su vida donde está encarcelado en una prisión. Ahí también, sus dotes para la cocina le permiten ir subiendo de rango en la jerarquía interna de su celda y ganar el respeto de los presidiarios.
A medida que los personajes se van perfilando, el espectador va recomponiendo los tiempos del relato desestructurado. Los ambientes realistas, llenos de detalles, de una complicada sociedad brasileña le dan fuerza y constancia a los personajes sin caer, casi nunca, en estereotipos.
Con un ritmo bien sostenido al inicio, pero que pierde intensidad en la segunda mitad, la película va ofreciendo toda una serie de metáforas en un país donde las relaciones de poder son a menudo pesadas y complejas.
La analogía entre cocina y arte se hace evidente en la boca de uno de los personajes, Giovanni, que le enseña a Nonato los secretos de una buena obra.
Esta es una historia universal, donde el poder, el sexo y la gastronomía se mezclan de forma visceral y orgánica.
Es un excelente plato cinematográfico, hecho con buen gusto y con buena mano, sin pretensiones y con un resultado final coherente y singular. Un plato fuerte, eso sí, con una interesante puesta en escena, para nada previsible, que termina dejando un gusto amargo en la boca.

miércoles, 29 de abril de 2009

Estudiantes Erasmus

Pensando en lo que iba a escribir hoy, me han venido muchos temas a la cabeza, he empezado a escribir pero ninguno me acababa de gustar. Cuando bajaba las escaleras de la facultad me he encontrado con un grupo de estudiantes erasmus que andaban un poco perdidos, como todos al principio. En ese momento he pensado en las mil y una historias que podría escribir sobre esta experiencia que yo empecé a vivir hace unos meses, y que hace muy poco terminó. Como me decía una amiga que conocí en Copenhague: “esta es una de las mejores aventuras que vivirás nunca”, y así ha sido.

Existen muchos tópicos sobre la experiencia Erasmus, quizás algunos un poco exagerados. En el video que se puede ver en la parte inferior, se hace una parodia de los tópicos que van unidos con la palabra Erasmus como: alcohol, fiesta, sexo y olvidarse un poco de lo que significa ir a la universidad. Se viven tantas experiencias, conoces a tanta gente y haces cosas tan diferentes en tu día a día que lo académico queda en un segundo plano. Vivir la experiencia es el objetivo principal, y todo el mundo que ha estado de Erasmus no se pensaría dos veces el volver a vivir esos momentos. No todo es bonito, sobretodo al principio, pero esto se olvida pronto, y solo quedan los buenos recuerdos y esa gente que quizás no vuelvas a ver nunca, pero que ya son importantes por el mero hecho de haber formado parte de esta gran experiencia.
A quien este pensando en irse o no de Erasmus,le diria que no se lo piense dos veces,porque es una experiencia que te cambia la vida.

Continuará...


http://www.youtube.com/watch?v=hg0wb1VFKOA

domingo, 26 de abril de 2009

Diamantes de sangre



Esta mañana he leído en el periódico que una casa de subastas en Nueva York saca a la venta un diamante azul, una rareza de la naturaleza que se espera que se venda por unos seis millones de euros. Me ha venido a la mente “Diamantes de sangre”. Esta película se sitúa en Sierra Leona durante la guerra civil que asoló este país en los años 90. Nos muestra la situación que se sufre en el continente africano con la venta de piedras preciosas cuyos beneficios se utilizan para financiar las guerras y a los rebeldes. Se les llama así, ya que aunque son símbolo de riqueza y glamour en occidente, salen de África manchados de sangre, porque el tráfico ilegal de diamantes arrasa con muchas vidas en este continente. Esta película protagonizada por Leonardo DiCaprio, Djimon Hounson y Jennifer Connelly, se presentó como un desafío para las grandes casas de joyas que sintieron su imagen perjudicada por el testimonio que se ofrece de lo que el negocio de los diamantes significa en África. También se denuncia la situación que viven los refugiados y la utilización por parte de los rebeldes de los niños como soldados. Su director,Edward Zwick, define así 'Diamantes de sangre': "Para mí, este film trata de lo que es valioso. Para unos puede ser una piedra preciosa, para otros aún, tal vez sea un niño. Lo atractivo de esta historia, es la yuxtaposición de un hombre obsesionado con encontrar un valioso diamante, y otro hombre que arriesga su vida para encontrar a su hijo".

miércoles, 22 de abril de 2009

Música a favor del desamparo

En circunstancias de desamparo y solidaridad nacional, también la música se moviliza para prestar ayuda a las víctimas del terrible terremoto que se produjo en la región italiana del Abruzzo el pasado 6 de abril.

Ayer noche, a las 21h00, gracias a la benévola disponibilidad del polideportivo Mandela Forum, Zubin Mehta, el coro y la orquesta del Maggio Musicale de Florencia, los florentinos pudieron disfrutar de un espectacular concierto cuyo beneficio fue enteramente destinado a la ayuda a favor de la populación afectada del Abruzzo.

El sindicato florentino Leonardo Domenici, en nombre del Ayuntamiento de Florencia, el Intendente del teatro Comunale Francesco Giambrone y el maestro Mehta, que siempre responde con generoso impulso a las iniciativas benéficas, se han activado para movilizar a los diferentes medios de comunicación, asociaciones ciudadanas e instituciones económicas afín de que el polideportivo se colmase anoche de espectadores.

Efectivamente, el evento confirmó una vez más la extraordinaria vocación de los florentinos a la solidaridad: más de 3500 espectadores pudieron disfrutar de la majestuosidad de la Sinfonía nº2 de Gustav Mahler, y esto a un -más que módico- precio de 10 euros. El precio del billete era sobre todo simbólico, 10 euros para escuchar la monumental sinfonía, que no por casualidad se llama "Resurrección". Este recaudo servirá pués para la reconstrucción de las zonas más afectadas de la región italiana del Abruzzo.

Todo el mérito de esta gran acción va al maestro Mehta y a sus 200 colaboradores: ellos son los que han quitado un tiempo valioso a los ensayos de la opera "El crepúsculo de los Dioses" de Wagner, siempre en el teatro Maggio Musicale, para poner el arte de la música a disposición de los que sufren y, desgraciadamente, sufrirán los próximos años.

martes, 21 de abril de 2009

No Huge.Pideselo a Al Gore

Hoy he recibido un correo en mi cuenta de Facebook para que me uniera al grupo “No huge.Pideselo a Al Gore”. He estado leyendo la iniciativa de Acción Contra el Hambre y me ha parecido muy interesante. Esta ONG pide que con la ayuda de un político y ecologista estadounidense con mucho poder mediático, como es Al Gore se pueda difundir un mensaje contra la desnutrición infantil que afecta a mas de diecinueve millones de niños en el mundo, para que se tomen medidas urgentes. Este hombre puso a la humanidad en contra del cambio climático con el documental “Una verdad incómoda” y ahora se le pide que haga una película, que cuente la historia real de esta pandemia que mata a un niño o niña cada cuatro segundos en el mundo. Con la voluntad política y la destinación de fondos necesarios se podría acabar con esta lacra que acecha a una parte importante de la población mundial, sobretodo a los más pequeños. Al año mueren más de cinco millones de niños a causa del hambre y lo más importante es que este hecho se conozca, para que pueda ser erradicado.
Lo que se nos pide con esta campaña es que firmemos apoyando esta causa, para convencer a Al Gore de que haga esta película y movilizar así todo su poder mediático hacia este problema.
En la parte inferior podemos ver el video de la campaña de Acción Contra el Hambre.

jueves, 16 de abril de 2009

Simplemente se llama Sabina

Sus canciones son poesía, pone los pelos de punta a cualquiera y no se muerde la lengua cuando escribe. La vida es la base de sus canciones, el amor puro, ese que desgarra por dentro, sin saber como se ha llegado a tal estado. Los sentimientos, dejarse llevar, tardar 19 días y 500 noches en aprender a olvidar, no querer un amor civilizado con 14 de febrero o simplemente querer escribir la canción más hermosa del mundo.

Morder la vida y su cuello, seguir a los sentimientos, que al final es lo que nos salva. No hay definición para este gran artista.

“Lo peor del amor es cuando pasa, cuando al punto final de los finales no le quedan dos puntos suspensivos.”

lunes, 13 de abril de 2009

Tiempos de observación


¿Qué relación tienen las fotos que yo hice en mi viaje a Asia y las fotos de la guerra civil española, las fotos de la posguerra española, y las fotos de huesos y de cráneos, y las fotos del genocidio nazi y las fotos de …?
La visión de una imagen se convierte en un nuevo nodo de forma instantánea, e inmediatamente conecta con todas las imágenes anteriores, con todos los viajes anteriores, con todas las experiencias anteriores, y a partir de ahí, compara y define.
Y a la vez hay dos tiempos de observación en las fotografías de mi viaje a Asia: el tiempo del instante en el que mi dedo pulsa al botón para abrir el obturador y el tiempo posterior en el que observo (-amos) la foto positivada o impresa en papel. En los dos tiempos la memoria juega un papel decisivo (las comparaciones) con una velocidad de vértigo.
Hago la foto de esas niñas mientras voy en autobús en un movimiento casi igual de rápido que mi cerebro, y durante un mínimo instante comparo a esas niñas con todos los niños de mi país y todos los niños del resto de países que he conocido antes, comparo mi infancia con la suya, comparo su familia con la mía me imagino incluso un poco de su vida, de su día a día, comparo su moto con mi coche…ya que he visto a las familias viajar por las carreteras con 4 personas subidas en la moto.

Y así, como fotógrafa-turista decido voluntariamente o no el sentido que cada imagen que tomo tendrá después. Después yo veré mi propia foto, ya de vuelta a España. Y otras personas observarán la imagen por primera vez, recurrirán a su memoria de nuevo, para comparar, como punto de partida para la interpretación. Y así las imágenes pasarán a suplantar la realidad que había existido en un momento fugaz y concreto.
En la memoria, como en la historia.

domingo, 12 de abril de 2009

Historia y memoria


Aún en 1977, Noam Chomsky defendía intelectualmente el régimen de los jémeres rojos , tan ambiguo es el presente en su momento y tanto cambia la historia y la memoria cuando observamos las imágenes y los vestigios que quedan de ella, que al final se convierten en realidades completamente diferentes, totalmente desconectadas la una de la otra. ¿ cual es la conexión real entre aquello que pasó en el instante en que pasó, con aquello que pasó visto como pasado, desde el futuro? Pensarlo así da vértigo. Pero es así como transcurre la vida…a saltos en el tiempo. Me gustaría citar al historiador francés Pierre Nora, que nos advierte de no caer en la trampa de confundir la historia con la memoria: "La memoria es la vida, siempre acarreada por los grupos vivos y, a este respecto, está en evolución permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y la amnesia, inconsciente de sus sucesivas deformaciones, vulnerable a todos los usos y manipulaciones, susceptible de estar latente durante mucho tiempo y de manifestar súbitas revitalizaciones. La historia es la reconstrucción siempre problemática e incompleta de lo que ya no es. La memoria es siempre un fenómeno actual, un vínculo vivido en el eterno presente: la historia, una representación del pasado. Dado que es emocional y mágica, la memoria sólo se acomoda a aquellos detalles que la confortan: se nutre de recuerdos borrosos, chocantes, globales o flotantes, particulares o simbólicos, sensibles a todas las transferencias, velos, censura o proyecciones. La historia, en tanto que operación intelectual y laica, apela al análisis y al discurso crítico".

Me entran ganas de conocer la historia de otros lugares, lugares remotos, conocer a sus gentes y a lo mejor entrar a formar parte de su memoria. Y, sobre todo, que ellos se hagan un sitio en mi propia memoria. Así que ese año me voy sola a Asia, sin una ruta prefijada, pero con mi mapa y mi guía, y un par de libros más que empiezo a leer en el avión. 6 de noviembre de 2005. Ahora en 2009 es inevitable comparar las historias. En España todavía no se es capaz de mantener la cabeza bien alta en el momento en el que se habla de exhumar fosas de la guerra civil, como si en la actualidad yo tuviera algo de lo que arrepentirme, como si el sentimiento de culpa de la gente que ni siquiera había nacido en 1940 fuera más real que la propia historia. La idea de pasado, de que hay un pasado al que estoy obligada y que pretende librarme de mi misma, es una atentado contra mi propia vida. Si se concibe ese pasado como una traba, si se apela al desastre remoto como una amenaza, ya solo nos quedará una cosa que hacer, la de recordar sin vivir, inmersos en los presagios del pasado.

viernes, 10 de abril de 2009

La posibilidad de un viaje


Todo viaje empieza en la librería, donde elegimos la guía o el libro que nos introduzca un poco en el lugar al que vamos a viajar. Lo primero que necesitamos será un mapa y en el mejor de los casos, tendremos suficiente tiempo como para leer un libro mejor que una guía de viaje, donde podamos leer un poco de historia, es decir, sumergirnos en la memoria del lugar. ITINERARIO: LAOS-CAMBOYA-INDONESIA
Camboya fue colonia francesa, hasta su independencia en 1953. Como todas las zonas geográficas devastadas por la colonización, también tuvo su tiempo glorioso en el pasado, en un lejano siglo XIII en el que la extensión del imperio abarcaba además del territorio de la actual Camboya, la zona oriental de Tailandia , el sur de Laos y la parte meridional de Vietnam hasta el antiguo Reino de Champa. Pero la rotura en la historia y la brecha en la memoria de Camboya vino con el trágico comunismo de Pol Pot. Aquí ni siquiera se rescribía la historia, no se sustituía sino simplemente se aniquilaba, se cancelaba todo aquello que daba sentido y borraba la vida de miles de personas de la historia y de la memoria. La fragilidad. Parecía que un simple soplido era capaz de arrasar con todo…y el mundo, alrededor no hacía nada, no veía…era un genocidio a la vista de todos, que de tan visible, se volvía transparente.
POL POT (canta) Quemad todo el dinero. Quemad los diccionarios. Quemad los calendarios. Quemad los relojes. Quemad las balanzas. Quemad todos los cuentos. Quemad la gasolina. Quemad los hospitales. Quemad los servicios. Quemad los negocios. Quemad todos los trenes. Quemad también los barcos. Quemad todos los libros. Quemad los institutos. Quemad los teléfonos. Quemad los magnetófonos. Quemad las teles a color. Quemad también las radios. Quemad el jabón. Quemad también las cloacas. Quemad todos los cuadros. Quemad también las fotos. Quemad los trenes. Quemad los restaurantes. Quemad los hoteles. Quemad medicinas. Quemad los museos. Quemad las academias. Quemad los ministerios. Quemad los manicómios. Quemad los aparcamientos. Quemad los parques. Quemad los jardines. Quemad también los estadios. Quemad las autopistas. Quemad los castillos. Quemad los hipódromos. Quemad también los bancos. Quemad todos los templos. Quemad los cementerios.

Santa Sophia,
Claudia Castellucci, Soc. Rafaello Sanzio

martes, 7 de abril de 2009

Y señores...¿Que más?

La universidad ha sido y es un motor importante de la sociedad, que se caracteriza por su mentalidad abierta. Por ejemplo, si miramos atrás, los jóvenes universitarios españoles fueron uno de los sectores que más lucharon contra la opresión del régimen franquista.
Todos estos valores que van unidos a la Universidad quedan en entredicho cuando oímos declaraciones como la de una profesora de la Universidad Católica de Murcia que tacha de “enfermedad” el ser homosexual. Se atreve incluso a recomendarles que antepongan su "dignidad" a la libertad. Este hecho debería hacernos pensar en las personas que nos enseñan y si de verdad deberían estar en ese lugar.
Para formar creo que hay que tener mucho más que conocimientos en una materia, sino que sobretodo debe existir el respeto hacia las personas.
Si en una Universidad se divulgan este tipo de ideas, ¿Cómo serán los profesionales que salgan de ella? ¿Tendrán un punto de vista objetivo sobre los hechos?
Creo que se debería defender una Universidad libre, donde sean los propios alumnos quienes se formen su punto de vista sobre los hechos, que no haya ningún tipo de ideología que les marque lo que deben pensar o hacer. Estamos en el siglo XXI y parece que se han quedado estancados en épocas anteriores.

lunes, 6 de abril de 2009

"Mucho más mucho mejor"

No dejo de escucharle, Pau Donés, o como más nos sonará Jarabe de Palo, sabe como acercar a la gente las historias de la vida cotidiana, a través de sus canciones. Hace poco salió al mercado su nuevo disco, donde hace nuevas versiones de canciones tan conocidas como La Flaca o Mucho más,mucho mejor. Lo que más me gusta de este autor es que siempre ha intentado moverse por libre en la industria musical y alejarse de esa visión más comercial que se le da a la música. En una entrevista que leí en El País decía que llegó un momento en que se vio convertido, casi sin darse cuenta, en lo que el denomina “florero” artístico. Decidió entonces, que nadie daría una visión comercial de sus canciones y que él mismo decidiría donde poner un solo o donde cortar un tema. En esta entrevista contó de forma espontánea algo que le ocurrió en Cuba:

"Resulta que yo, como todos los demás, me había enamorado perdidamente de esa tremenda y flaca mulata. El último día, tras unos mojitos y aprovechando que compartíamos habitación -en catres separados, claro-, le dije que no me iba de la isla sin hacer el amor con ella. Tumbada sobre las blancas sábanas de su cama, me miró sonriendo, abrió los brazos y me dijo: 'Ven acá, Pablito'. Me acurruqué en su regazo y... me quedé dormido. Al día siguiente desperté enredado en ella. Vestido. Me levanté. Me senté en una silla junto a la cama donde ella seguía durmiendo y, papel y lápiz en mano, escribí la canción. Catorce versos que cambiarían mi vida para siempre".

Los músicos disponen de pocos minutos para contar su historia, y que esta llegue al público, y despierte eso que sentimos cuando escuchamos una canción que nos gusta, y creo que Pau sabe hacerlo. Aunque ha cantado en muchos sitios del mundo y con cantantes muy importantes, no se le ha subido para nada la fama a la cabeza y sigue viviendo en su casa del Pirineo leridano, en un pueblo de poco más de quince habitantes.